LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que ventilar de esta modalidad reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la boca se volviera realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, previniendo acciones abruptos. La sección superior del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una mas info corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una palma en la parte alta del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page